La fundación de REDSurdos (Red Latinoamericana de Sordos) es el resultado de encuentros entre personas sordas y oyentes, ambas usuarias de LIBRAS (Lengua Brasileña de Señas) en asociaciones de sordos y otros espacios sociales. Con el estrechamiento de este debate interno y el fortalecimiento de este intercambio de ideas e ideales, el 18 de noviembre de 2017, parte de este grupo se reunió personalmente en Río de Janeiro (Brasil) con el objetivo de delinear metas y estrategias para lograr sus demandas.
En 2018, a raíz del I Congreso Internacional REDSurdos, personas sordas de Chile, Paraguay, Ecuador y Perú se sumaron al movimiento REDSurdos. Al año siguiente, los vínculos con la comunidad sorda de Mozambique se fortalecieron y estuvieron marcados por la realización del primer Coloquio de Sordos fuera del territorio brasileño, en Maputo.
Entre sus prioridades, el movimiento REDSurdos pretende fortalecer la organización social de las personas sordas, el intercambio de experiencias – dentro y fuera de las instituciones universitarias –, así como el establecimiento de acciones afirmativas que incidan en la inclusión participativa de los miembros de este grupo social, a través de la articulación y alianzas entre diferentes instituciones educativas, culturales, deportivas o de formación y desarrollo profesional.
La REDSurdos entiende que la legítima inclusión de las personas sordas en los espacios sociales sólo es posible a través del ejercicio efectivo y pleno de la ciudadanía en su país. Como miembros de REDSurdos, creemos que sólo a través de la apropiación de sus derechos las personas sordas pueden acceder a los bienes culturales producidos en su país. Sin embargo, todavía existe una gran brecha entre el discurso y la práctica para que los derechos de las personas sordas se hagan realidad en países de América Latina y África lusófona. De este modo, la experiencia cotidiana de las personas sordas todavía refleja la vida al margen de la sociedad en la que viven. El precario funcionamiento del sistema educativo dificulta aún más el acceso al mercado laboral, al deporte, a las artes, a la investigación académica y a una participación más efectiva en la sociedad a la que pertenecen.
Así, a partir de las discusiones que REDSurdos incita con sus actividades, tenemos la oportunidad de reflexionar y cuestionar las estrategias aún utilizadas para mantener a las personas sordas fuera de las instancias que definen las reglas en los ámbitos educativo, económico y cultural. Esta práctica opresiva mantiene a las personas sordas silenciadas – sin juego de palabras – y separadas del diálogo en el ámbito de las políticas lingüísticas que deben adoptarse para que la inclusión sea una realidad.
Existe una necesidad urgente de formar profesores e investigadores sordos para trabajar en el ámbito educativo con niños y jóvenes sordos. Existe una necesidad urgente de formación de calidad para traductores e intérpretes de Lengua de Señas (SL). Existe una necesidad urgente de profesionales sordos en el sector salud. Existe una necesidad urgente de entender las lenguas de signos como una lengua, una lengua legítima para las personas sordas que no debe nada a las lenguas audio-orales en cuanto a su constitución lingüística. Existe una necesidad urgente de que las familias oyentes aprendan el lenguaje de señas para comunicarse con sus hijos sordos. Existe una necesidad urgente de que los profesores oyentes desarrollen fluidez en el lenguaje de sus estudiantes sordos. Por último, existe una necesidad urgente de construir sociedades más justas y equitativas que ofrezcan a las personas sordas una vida más digna, que respete su forma de estar en el mundo, su peculiaridad y no una discapacidad.
El movimiento REDSurdos cree que tales urgencias reflejan un sentido más apropiado del concepto de inclusión, que ya no puede entenderse como una especie de beneficio adaptativo a la vida social, sino como una postura ética hacia cualquier diferencia entre nosotros, los humanos, ya sea por razones ideológicas, lingüísticas, religiosas, culturales, económicas o educativas.
En el mundo actual falta una representación no sólo de los sordos, sino también de los sordociegos, los ciegos y otros grupos sociales marginados. Sin embargo, para que se implementen prácticas afirmativas y equitativas es necesaria la participación de los miembros de estos grupos sociales, ya no como ejemplos inanimados, utilizados para justificar la existencia de instituciones segregadoras que se mantienen mediante la provisión de un flaco servicio silenciador, sino más bien una relación en la que las personas sordas y oyentes puedan ser socios profesionales. La REDSurdos entiende que los sordos ya no deben ser entendidos a la luz de la clasificación clínico-pedagógica que se les atribuyó, sino a la luz de prácticas que contemplen los aspectos históricos, socioculturales y lingüísticos tan queridos por las comunidades sordas alrededor del mundo.
A partir de 2025, tras un breve periodo de suspensión de sus actividades para repensar nuevos caminos, REDSurdos se rediseña con el objetivo de reunir a los países de habla portuguesa del continente africano. Por eso, ahora pasa a llamarse Red Latinoamericana y Afrolusófona de Sordos, con el fin de agregar también nuestras relaciones con las comunidades sordas de Mozambique.
Es importante resaltar que entendemos por “América Latina” los países del territorio centro y sudamericano cuyo idioma oficial es el español (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), el francés (Haití y Guayana Francesa) o el portugués (Brasil). Mientras que “África lusófona” se refiere a los países del territorio americano cuyo idioma oficial es el portugués (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe).
Alexandra Ferreira de Paiva
Ana Regina e Sousa Campello
Alexandre Carlos da Silva
Bruno Ramos da Silva
Carlos Alberto L’Astorina
Claudia Jacob
Eurico Cabral
Jhonatas Narciso
José Airton Rocha Cabral
Luiz Carlos Souza
Luiz Guilherme Calixto
Marcelo Luiz Gomes de Almeida
Maria Izabel dos Santos Garcia
Nívea Maria Ximenes de Matos
Rebeca Garcia Cabral
Renato Moris Espinar
Tairini de Souza Barros
Verônica Ellen Figueira
Wagner Cabral dos Santos
Wilson Santos Silva